30 de septiembre de 2009

Cáceres y Cobos se escriben con "T"

Esto lo escribí el 8 de octubre del 2008. Lamentablemente algunos de los temas que tocaba siguen vigentes, por eso tal vez ahora siento que tiene más fuerza:

Hace un tiempo, con el afán de irritar a mis amigos, que en su mayoría no sienten el honor de ser hinchas de Boca, esbocé la siguiente teoría:

Boca es un equipo peronista, se respeta el liderazgo del conductor.

Tomaba como ejemplo para continuar mi explicación, a Juan Román Riquelme, a quien quiero entrañablemente. A Riquelme se lo respeta dentro del equipo porque, en primer lugar, es el que mejor juega al futbol y en segundo lugar, porque mientras se ha respetado su conducción, Boca ganó todo. Es decir que no es un liderazgo meramente carismático, “bobo”, ciego, sordo y mudo. Es el liderazgo entendido como el de Perón con el Pueblo Argentino. El pueblo dice: “seguimos a Perón porque con la conducción de Perón nacimos como Pueblo, y lo necesitamos para crecer, desarrollarnos y alcanzar la madurez. Sabemos además que Perón necesita de nosotros para seguir siendo un líder”. Dentro de la cancha, esta conducción implica, a mi entender, que la mayoría de las decisiones las toma Riquelme. El dice “vos parate ahí”, “vos bajá”, “vos volanteá por ahí”.

Decía yo entonces, que el problema en la Selección Nacional, era que cualquier gil que había sido vendido al exterior en cifras millonarias infladas por el lavado de dinero, venía a cuestionar el liderazgo de Juan Román Riquelme y así estamos.

Por supuesto que con estos planteos yo buscaba más la risa que la elaboración teórica, sin embargo, el incidente que se planteó a partir de unas declaraciones radiales del defensor Julio César Cáceres me hizo ver que mi análisis no estaba tan errado.

En un momento en que las papas queman, los resultados no se dan, y el propio Cáceres no pega una, su voto no es positivo. Cáceres, como Cobos, toma protagonismo por su confrontación con el líder, pero sin embargo, quiere hacer parecer que no hay oposición a la conducción.

Parecería ser que estas personas que no manejan los códigos, creen que en determinados momentos de crisis la salida es el desafío abierto a la conducción, para absorber desde afuera las fuerzas que les faltan adentro. Cuando la realidad, es que todo lo que hay afuera es oposición al colectivo y toda discusión de la autoridad de la conducción socava no solo sus bases hacia dentro sino también su poder para modificar la realidad hacia afuera.

Al final, terminan jugando para los otros. Siempre.

29 de junio de 2009

Es el pensamiento estratégico ¡estúpido!

No creo que lo de ayer haya implicado una derrota del kirchnerismo, ni el fin de una etapa, ni de nada. Creo que hay que tener un pensamiento más estratégico y desde este punto de vista, lo que hay es un reacomodamiento de fuerzas. Y el movimiento per se no es malo. Lo que hay que hacer es una buena evaluación de las pérdidas, y de las ganancias, analizar cuáles fueron las tácticas acertadas y cuales las equivocadas, y por último hacer un balance. Las elecciones son útiles en este sentido porque ponen las cosas en números, en cantidades mensurables. Por suerte, creo que Néstor tiene pensamiento estratégico de sobra, así que confío en que va a encontrar la vuelta (si no es que ya la tiene pensada) para profundizar en la Argentina la soberanía política, la independencia económica, y la justicia social.

Nota de color:
Hoy tuve una audiencia bien temprano, y charlando con mi clienta y las testigos (todas del Barrio Don Orione en Claypole), mi clienta (treinta y pico) dice: "Muchas chicas jóvenes votaron a De Narváez porque es lindo".
Me sentí Condorito haciendo ¡Plop!

16 de junio de 2009

Clientelismo agrogarca

Me llega la información de muy (pero muy) buena y cercana (diría que casi íntima) fuente, de un acto en el interior de la PBA en el que se ofreció como manjar a los asistentes, una vaquillona de productor de la zona.
La iniciativa fue de Partido integrante de Coalición de Santos y Santas por la honestidad de nuestros dirigentes.
¿Qué me contursi?
Si esto no es clientelismo ¿el clientelismo dónde está?

29 de mayo de 2009

Manifiesto contra la censura de Artear

Blogueros de la República Argentina, agrupados sin distinción de simpatías partidarias, repudiamos el abuso de propiedad en que está incurriendo Artear S.A., impidiendo la difusión de videos que contienen entrevistas y declaraciones de funcionarios públicos y personalidades relacionadas al quehacer político de nuestro país.

En este sentido, y bajo la excusa de proteger derechos de Copyright, Youtube elimina, a instancias de ARTEAR S.A., los contenidos audiovisuales que, pese a ser generados y transmitidos por sus señales, incluyen información de carácter público. De esta manera se cercena la libertad de difusión de la información de interés ciudadano, con grave daño a la libertad de expresión. Un grupo concentrado de medios de comunicación pretende así controlar no sólo la generación sino también la circulación de la información política en el país, interfiriendo en los contenidos elaborados por medios de comunicación independientes.

Por esto, solicitamos que restablezcan las cuentas y los videos injustamente eliminados y se garantice la libertad de difusión y circulación de la información de interés ciudadano tal como lo expresa la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723) en su Artículos 27 y 28.

Nos dirigimos a todas las instituciones y personalidades del país y del exterior que defienden la libertad de expresión y de difusión de informaciones solicitando un claro pronunciamiento en defensa de los blogs afectados (Mundo Perverso y Registromundo) y para poner fin a este tipo de maniobras antidemocráticas, que privilegian los intereses corporativos por sobre los derechos de los ciudadanos.

18 de diciembre de 2008

Navidad Tropical y Peronista

Ayer discutíamos con mi mujer y unos amigos sobre la navidad. Yo estoy en contra de festejar la navidad más allá de la reunión con la familia y/o los amigos que se hace aprovechando el feriado y porque por qué no vamos a festejar, que mierda. No se me ocurre ni por asomo armar el arbolito.

La llegada del pequeño Ulises hace casi un año (podría decirse entonces que mi casa es Ítaca, y yo el eterno pretendiente de Penélope. Esto no lo había pensado antes, guarda) ha cambiado todo el hogar, pero especialmente a mi querida mujer. Este cambio se está empezando a reflejar en el relajamiento de ciertas pautas de conducta.

Para justificar estas alteraciones, saca a la luz los diversos tópicos en reuniones públicas, con el inconfesable objetivo de encontrar aliados en su cruzada de armar el arbolito, festejar la navidad, etc.

Debo decir en primer lugar, que tengo una cuestión que ya se ha hecho personal, no con la navidad (festejo con el cual la cuestión sigue siendo de principios), sino con la navidad BLANCA. ¿Por qué -digo yo- tenemos que seguir festejando navidad como si viviéramos en el hemisferio norte cuando acá el 24 a la noche mínimo hace 28º C a la sombra? ¿Por qué tenemos que comer alimentos hipercalóricos como si del otro lado de nuestra ventana estuviera cayendo nieve, cuando del otro lado de la ventana lo que vemos caer son los pajaritos de los árboles? Comamos puchero para eso, comamos una buena buseca, una ropavieja, un locro, algo más criollo por lo menos.

De este tipo de objeciones de índole estético-fisiológico-hemisférico tengo muchas, pero voy a seguir con lo que estaba tratando de contar.

Decía que mi mujer está intentando buscar consensos exógenos para el relajamiento de las tradiciones de nuestro pequeño núcleo familiar. Yo, por supuesto, ante estos embates radicalizo mi postura llegando a decir que la navidad es una herramienta de penetración del imperialismo yanqui, que alienta el consumo y alimenta la ilusión como forma deletérea de deseo consumado en una dádiva que, si bien en un principio tenía una connotación ética vinculada al protestantismo (recordar el “si te portás bien, Papá Noel te va a traer...”), con la actual relativización de todos los parámetros de conducta sumada a lo efímero del objeto del consumo, se ha perdido aquel ingrediente de eticidad del presente navideño, que tiene además, un componente de solidificación de la estructura de pertenencia a una determinada clase social por parte del niño, que no puede soslayarse.

Dicho esto, quiero plantear ahora sí, un festejo navideño alternativo que surgió de la discusión tenida en el día de ayer.

En esta nueva concepción, la navidad sería una celebración del pueblo, para el pueblo. Tiene sus orígenes en el obsequio que el General y la Abanderada de los humildes hacían al pueblo argentino en estas épocas festivas. Gracias a esta vuelta de tuerca, el niño no quedará aislado y excluido del festejo de sus amiguitos, sino que tendrá un motivo de orgullo y de sano enfrentamiento con la prole de los cipayos enemigos del pueblo.

La manera de adoctrinar al niño en estas fiestas, es entonces indicarle que su regalo de navidad, lo ha recibido de Evita y Perón, quienes viven en el recuerdo del pueblo. Es este espíritu, el de la unidad del pueblo, el que logra que todas las navidades haya un obsequio para los niños -sean peronistas o no- que son los únicos privilegiados.

Les dejo a ustedes, queridos lectores, la tarea de seguir indagando, pensando, fundamentando, difundiendo y esclareciendo al pueblo sobre esta nueva navidad latinoamericana y peronista, que se empieza a festejar en este 2008.

Feliz Navidad.

Viva Perón y Evita.

Leo y me gusta